Título : | Historia Social y Económica de España y América. Tomo 3. Imperio, Aristocracia, Absolutismo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Vicens Vives, Autor | Editorial: | Barcelona : Teide | Fecha de publicación: | 1957 | Número de páginas: | 604 Pág | ISBN/ISSN/DL: | 14805 | Nota general: | MFN Nº 14805 | Clasificación: | Historia de España
| Clasificación: | 946 Historia de España | Nota de contenido: | La época de los tres primeros Austrias.
Demografía, potencial humano y base económica.
La población y su desarrollo. - Distribución geográfica. - Reparto social. - Estudio de la estructura. - La población y la economía. - Conclusiones.
La propiedad y los valores materiales
La propiedad del suelo y su reparto. - El patrimonio familiar: Los mayorazgos. - Los restantes valores materiales. - Los signos monetarios y su evaluación real. - Las monedas. - Precios y salarios. - La potencialidad económica de las distintas clases sociales. - Régimen fiscal.
La mentalidad aristocrática.
Consideraciones generales. - La jerarquía nobiliaria. - La aristocracia y el país. - La nobleza y la cultura.
La mentalidad del clero.
Consideraciones generales. - El clero español y la crisis religiosa del siglo XVI. - El clero español y el país.
La mentalidad de las clases medias.
Consideraciones generales. - La clases medias y el país. - Los conversos. - Los extranjeros.
La mentalidad de las clases modestas.
Consideraciones generales. - Las clases modestas y la organización de trabajos. - El campesinado. - La previsión social.
Los moriscos.
Vagabundos, gitanos y bandoleros.
Consideraciones generales. - La gente del hampa. - Los gitanos. - El bandolerismos. - El bandolerismos y las rutas de los metales preciosos indianos.
Las realizaciones económicas.
Consideraciones generales. - La coyuntura. - La agricultura. - Ganadería y pesca. - La industria. - El comercio. - Las obras públicas. - La hacienda.
El ímpetu espiritual y político.
Consideraciones generales. - El despliegue intelectual, literario y artístico. - Las directrices de la política internacional. - La política interior. - El problema morísco durante la época de los primeros Austrias. - La expulsión de los moriscos.
Costumbres y diversiones.
La casa, la posada y los viajes. - La mujer. - El vestido y la comida. - Festividades religiosas. - Diversiones profanas. - La moral social.
La época de los últimos Austrias.
Introducción.
El problema de la decadencia de España.
Demografía, potencial humano y base económica.
Las incidencias demográficas. - Las pestes. - Distribución geográfica. - Reparto social. - Conclusiones.
La propiedad y los valores materiales.
La base agraria y señorial del Barroco. - Proyectos de reformas sociales agrarias. - Los tesoros indianos. - El dinero y sus alteraciones: Inflaciones y deflaciones. - Precios y salarios.
la mentalidad de las clases privilegiadas.
El fracaso de la aristocracia como minoría dirigente. - Las características vitales de la nobleza española del Seiscientos.
La mentalidad eclesiástica.
La mentalidad del clero. - los eclesiásticos y el país.
La mentalidad de las clases medias. Los extranjeros.
Las clases medias. - Los extranjeros.
La mentalidad de las clases modestas. Miserias y bandidaje.
Consideraciones generales. - El campesinado. - Las clases modestas urbanas. - La miseria: vagabundos, pícaros y mendigos. - El bandolerismos.
Las realizaciones económicas.
Consideraciones generales. - La coyuntura. La fase de presión del siglo XVII. - Agricultura y ganadería. - Industria y comercio. - La hacienda.
El ímpetu espiritual y político.
Consideraciones generales. - Las ciencias, las letras y las artes. - Las incidencias de la política internacional. - La política interior. - Trayectoria de la revolución catalana. - El desconcierto de bajo Carlos II.
La sociedad colonial americana en los siglos XVI y XVII.
Las Indias en el siglo XVI.
La fundación de las Indias españolas.
Demografía, potencial humano y base económica.
La población indígena a la llegada de los españoles. - La emigración española. - La importación de esclavos africanos. - El choque de razas y sus resultados demográficos.
La propiedad y los valores materiales.
Recompensas a conquistadores y primeros pobladores. - La ciudad indiana. - La propiedad rústica y minera. - Del truque a la economía monetaria.
La república de los españoles.
La aristocracia de conquistadores y primeros pobladores. - El clero. - Los funcionario del rey.
La república de los indios.
La destrucción del orden prehispánico. - Hacia la formación de un proletariado indígena. - La nobleza indígena.
Los esclavos.
La esclavitud indígena. - La esclavitud negra.
Las realizaciones económicas.
La producción agrícola y ganadera. - La minería. - El régimen comercial de monopolio.
El ímpetu político y espiritual.
Constitución política de los Reynos de las Indias. - La religión y el Estado misional.
La vida cotidiana.
Las Indias en el siglo XVII.
La centuria olvidada(1574-1699).
Demografía, potencial humano y base económica.
Las corrientes inmigratorias. Españoles y negros. - Crecimiento vegetativo de la población. Los criollos. - Hacia la sociedad de castas. Los mestizos. - Cifras y distribución de la población.
La propiedad y los valores materiales.
Consolidación de la gran propiedad rural. La hacienda. - Desarrollo de capitalismo. - Las grandes propiedades eclesiásticas. - La moneda indiana.
Nobles y aristócratas.
El dinero y la condición social. - La aristocracia rural. - Los grandes mercaderes. - La nobleza de Castilla en Indias.
Clero y funcionarios reales.
Clero regular y secular. - La venta de oficios públicos y sus consecuencias.
Pueblo llano, castas y esclavos.
Artesanos, tenderos y pueblo urbano. - Trabajadores de campo y de las minas. - Las comunidades indígenas. - Esclavos, libertos y castas.
Las realizaciones económicas.
Fracaso del régimen de monopolio comercial: el contrabando. - Aparición de la economía regional. - Ciclos económicos. Depresión económica.
El ímpetu político y espiritual.
Las Indias en la Monarquía española. - Iglesia, Estado y cristianización de los indios. - Hacia una personalidad cultural indiana.
La vida cotidiana. |
Historia Social y Económica de España y América. Tomo 3. Imperio, Aristocracia, Absolutismo [texto impreso] / Jaime Vicens Vives, Autor . - Barcelona : Teide, 1957 . - 604 Pág. ISSN : 14805 MFN Nº 14805 Clasificación: | Historia de España
| Clasificación: | 946 Historia de España | Nota de contenido: | La época de los tres primeros Austrias.
Demografía, potencial humano y base económica.
La población y su desarrollo. - Distribución geográfica. - Reparto social. - Estudio de la estructura. - La población y la economía. - Conclusiones.
La propiedad y los valores materiales
La propiedad del suelo y su reparto. - El patrimonio familiar: Los mayorazgos. - Los restantes valores materiales. - Los signos monetarios y su evaluación real. - Las monedas. - Precios y salarios. - La potencialidad económica de las distintas clases sociales. - Régimen fiscal.
La mentalidad aristocrática.
Consideraciones generales. - La jerarquía nobiliaria. - La aristocracia y el país. - La nobleza y la cultura.
La mentalidad del clero.
Consideraciones generales. - El clero español y la crisis religiosa del siglo XVI. - El clero español y el país.
La mentalidad de las clases medias.
Consideraciones generales. - La clases medias y el país. - Los conversos. - Los extranjeros.
La mentalidad de las clases modestas.
Consideraciones generales. - Las clases modestas y la organización de trabajos. - El campesinado. - La previsión social.
Los moriscos.
Vagabundos, gitanos y bandoleros.
Consideraciones generales. - La gente del hampa. - Los gitanos. - El bandolerismos. - El bandolerismos y las rutas de los metales preciosos indianos.
Las realizaciones económicas.
Consideraciones generales. - La coyuntura. - La agricultura. - Ganadería y pesca. - La industria. - El comercio. - Las obras públicas. - La hacienda.
El ímpetu espiritual y político.
Consideraciones generales. - El despliegue intelectual, literario y artístico. - Las directrices de la política internacional. - La política interior. - El problema morísco durante la época de los primeros Austrias. - La expulsión de los moriscos.
Costumbres y diversiones.
La casa, la posada y los viajes. - La mujer. - El vestido y la comida. - Festividades religiosas. - Diversiones profanas. - La moral social.
La época de los últimos Austrias.
Introducción.
El problema de la decadencia de España.
Demografía, potencial humano y base económica.
Las incidencias demográficas. - Las pestes. - Distribución geográfica. - Reparto social. - Conclusiones.
La propiedad y los valores materiales.
La base agraria y señorial del Barroco. - Proyectos de reformas sociales agrarias. - Los tesoros indianos. - El dinero y sus alteraciones: Inflaciones y deflaciones. - Precios y salarios.
la mentalidad de las clases privilegiadas.
El fracaso de la aristocracia como minoría dirigente. - Las características vitales de la nobleza española del Seiscientos.
La mentalidad eclesiástica.
La mentalidad del clero. - los eclesiásticos y el país.
La mentalidad de las clases medias. Los extranjeros.
Las clases medias. - Los extranjeros.
La mentalidad de las clases modestas. Miserias y bandidaje.
Consideraciones generales. - El campesinado. - Las clases modestas urbanas. - La miseria: vagabundos, pícaros y mendigos. - El bandolerismos.
Las realizaciones económicas.
Consideraciones generales. - La coyuntura. La fase de presión del siglo XVII. - Agricultura y ganadería. - Industria y comercio. - La hacienda.
El ímpetu espiritual y político.
Consideraciones generales. - Las ciencias, las letras y las artes. - Las incidencias de la política internacional. - La política interior. - Trayectoria de la revolución catalana. - El desconcierto de bajo Carlos II.
La sociedad colonial americana en los siglos XVI y XVII.
Las Indias en el siglo XVI.
La fundación de las Indias españolas.
Demografía, potencial humano y base económica.
La población indígena a la llegada de los españoles. - La emigración española. - La importación de esclavos africanos. - El choque de razas y sus resultados demográficos.
La propiedad y los valores materiales.
Recompensas a conquistadores y primeros pobladores. - La ciudad indiana. - La propiedad rústica y minera. - Del truque a la economía monetaria.
La república de los españoles.
La aristocracia de conquistadores y primeros pobladores. - El clero. - Los funcionario del rey.
La república de los indios.
La destrucción del orden prehispánico. - Hacia la formación de un proletariado indígena. - La nobleza indígena.
Los esclavos.
La esclavitud indígena. - La esclavitud negra.
Las realizaciones económicas.
La producción agrícola y ganadera. - La minería. - El régimen comercial de monopolio.
El ímpetu político y espiritual.
Constitución política de los Reynos de las Indias. - La religión y el Estado misional.
La vida cotidiana.
Las Indias en el siglo XVII.
La centuria olvidada(1574-1699).
Demografía, potencial humano y base económica.
Las corrientes inmigratorias. Españoles y negros. - Crecimiento vegetativo de la población. Los criollos. - Hacia la sociedad de castas. Los mestizos. - Cifras y distribución de la población.
La propiedad y los valores materiales.
Consolidación de la gran propiedad rural. La hacienda. - Desarrollo de capitalismo. - Las grandes propiedades eclesiásticas. - La moneda indiana.
Nobles y aristócratas.
El dinero y la condición social. - La aristocracia rural. - Los grandes mercaderes. - La nobleza de Castilla en Indias.
Clero y funcionarios reales.
Clero regular y secular. - La venta de oficios públicos y sus consecuencias.
Pueblo llano, castas y esclavos.
Artesanos, tenderos y pueblo urbano. - Trabajadores de campo y de las minas. - Las comunidades indígenas. - Esclavos, libertos y castas.
Las realizaciones económicas.
Fracaso del régimen de monopolio comercial: el contrabando. - Aparición de la economía regional. - Ciclos económicos. Depresión económica.
El ímpetu político y espiritual.
Las Indias en la Monarquía española. - Iglesia, Estado y cristianización de los indios. - Hacia una personalidad cultural indiana.
La vida cotidiana. |
|  |