| Título : | Historia de la literatura Española Tomo I. : desde los orígenes hasta 1700 | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Angel del Río, Autor | | Editorial: | New York : Holt,Rinehart and Winston | | Fecha de publicación: | 1948 | | Número de páginas: | 488 Pág | | ISBN/ISSN/DL: | 9805 | | Nota general: | MFN Nº 9805 | | Clasificación: | Historia de la literatura Española
| | Clasificación: | 860(091) Historia de la literatura Española | | Nota de contenido: | Introducción
1. A qué llamamos literatura española. Delimitación del término. - Relación y afinidad de la literatura castellana con otras formas de la literatura hispánica.
2. Rasgos caracterizadores de la literatura española. Frutos tardíos. Capacidad de síntesis. Originalidad- Popularismo y tradicionalismo. Realismo y sentido moral.- Idealismo, literatura de extremos.- Criterios historiográficos y falsos enfoques.- Divergencia con lo europeo. El integralismo español.
3. Épocas de la literatura española. La Edad Media.- Renacimiento y Siglo de Oro.- Siglos xviii y xix.- La literatura contemporánea.
La época primitiva. Siglos XII y XIII.
1. Antecedentes y orígenes. Panorama general. La herencia latina y visigótica.- L España árabe. Cristiandad e Islam.- Sinopsis cronológica.- Vida y cultura durante la dominación árabe. La situación lingüística y literaria.
2. La poesía primitiva: juglares, clérigos y trovadores.
3. Las jarchas y los orígenes de la poesía lírica. Corrientes de la lírica peninsular y teorías sobre sus orígenes.- Que es la jarcha: su significación histórica u literaria.
4. El cantar de Mio Cid y la epopeya castellana. Carácter y cuadro general. El problema de los orígenes.- El Poema de Cid: carácter general.- Composición y asunto.- Calor, arte y espíritu.- La evolución posterior de la épica.
5. El Auto de los Reyes Magos y el teatro primitivo.
Siglo XIII: Poesía docta y comienzos de la prosa. De Berceo a Alfonso el Sabio.
1. La poesía: "Mester de clerecía". Gonzalo de Bercreo, poeta religioso.- Poemas inspirados en la antigüedad. Los libros de Apolonio y Alexandre. El Poema de Fernán González y la recreación erudita de la épica.
2. Otras obras poéticas.
3. Alfonso X el Sabio y los comienzos de la prosa. Los antecedentes: traducciones al latín y primeros ensayos de prosa histórica y didáctica.- La personalidad del Rey Sabio. Los comienzos de su obra y caracterización general. -Las Partidas.- Obras históricas.- El poeta. Las Cantigas.
4. Orígenes de la prosa didática novelesca.
La literatura del Siglo XIV.
1. Panorama histórico cultural.
2. El Infante Don Juan Manuel y el desarrollo de la prosa. El Caballero Cifar y la primitiva literatura caballeresca.- Don Juan Manuel (1282-1349?).- Los cuentos del Conde Lucanor.
3. El Arcipreste de Hita. Vida y personalidad.- El Libro de Buen Amor: Carácter y estructura.- Valor y Significación del libro.
4. Poetas y obras menores. La poesía doctrinal y culta. Evolución y fin del "mester de juglaría".
5. Don Pero López de Ayala. Vida y carácter.- El historiador.- El Rimado de Palacio.
Fin de la Edad Media. Prerrenacimiento.
1. Introducción del siglo XV. Historia y cultura.
2. El humanismo.
3. La poesía. Visión de conjunto.- El Cancionero de Baena y otros cancioneros.- El Marqués de Santillana y Juan de Mena.- La egeneración siguiente. Gómez Manrique y el teatro medieval.- Las "Coplas" de Jorge Manrique.
4. La prosa. Sátira, didáctica y moralidad. El Corbacho.- La prosa histórica.- Literatura de retratos: Fernán Pérez de Guzmán.- Comienzos de la novela sentimental.
El renacimiento. Época de los Reyes Católicos.
1. El ambiente de la época. Historia, vida, cultura. Unidad política y religiosa.- Unidad lingüística.- Expansión e imperio.- Humanismo y esplendor.
2. Romancero. Poesía tradicional y poesía culta. El Romancero: origen y carácter general.- Los temas del romance tradicional e histórico.- El romance fronterizo y morisco.- Transmisión, evolución y difusión del romance.- Poesía cula y poesía popular.
3. Los comienzos del teatro. Encina y Torres Naharro. Juan de Encina.- Bartolomé de Torres Naharo.
4. La novela sentimental y caballleresca. El Amadís de Gaula. La Cárcel del Amor.- El Amadís de Gaula.
5.La Celestina.
6. Prosa histórica y didáctica.
Siglo XVI: Plenitud renacentista. La creación de nuevas formas literarias.
1. Introducción del Siglo de Oro. Esquemas cronológicos. Aclaraciones.- La España de Carlos V y Felipe II.
2. La nueva poesía: adopción de los metros italianos. La poesía de Garcilaso.- Discípulos y continuadores de Garcilaso.- Fernando de Herrera.- La épica renacentista.
3. El teatro. Gil Vicente.- De los primitivos a la prelopistas.- Dos prelopistas: Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
4. La novela. Los libros de caballerías.- La novela pastoril.- La novela morisca.- El Lazarillo y la novela picaresca.
Siglo XVI: Plenitud renacentista. Prosa didáctica. Humanismo, eranismo y mística.
1. La prosa didáctica y el eranismo. Antonio de Guevara y la literatura moral.- Los hermanos Valdés y el eranismo.- Otras obras de influencia eranista y otros escritores didácticos.- La historia,. Los historiadores de Indias.
2. Los místicos: introducción. Significación general del misticismo en la literatura castellana. Clasificación, génesis histórica y caracteres de la literatura mística.
3. Cuatro grandes figuras: Granada, Santa Teresa, Luis de León y San Juan de la Cruz. Fray Luis de Granada: retórico y escritor ascético.- Santa Teresa: humanización de la mística.- Fray Luis de León: poeta y humanista.- San Juan de la Cruz: mística y poesía pura.
|
Historia de la literatura Española Tomo I. : desde los orígenes hasta 1700 [texto impreso] / Angel del Río, Autor . - New York : Holt,Rinehart and Winston, 1948 . - 488 Pág. ISSN : 9805 MFN Nº 9805 | Clasificación: | Historia de la literatura Española
| | Clasificación: | 860(091) Historia de la literatura Española | | Nota de contenido: | Introducción
1. A qué llamamos literatura española. Delimitación del término. - Relación y afinidad de la literatura castellana con otras formas de la literatura hispánica.
2. Rasgos caracterizadores de la literatura española. Frutos tardíos. Capacidad de síntesis. Originalidad- Popularismo y tradicionalismo. Realismo y sentido moral.- Idealismo, literatura de extremos.- Criterios historiográficos y falsos enfoques.- Divergencia con lo europeo. El integralismo español.
3. Épocas de la literatura española. La Edad Media.- Renacimiento y Siglo de Oro.- Siglos xviii y xix.- La literatura contemporánea.
La época primitiva. Siglos XII y XIII.
1. Antecedentes y orígenes. Panorama general. La herencia latina y visigótica.- L España árabe. Cristiandad e Islam.- Sinopsis cronológica.- Vida y cultura durante la dominación árabe. La situación lingüística y literaria.
2. La poesía primitiva: juglares, clérigos y trovadores.
3. Las jarchas y los orígenes de la poesía lírica. Corrientes de la lírica peninsular y teorías sobre sus orígenes.- Que es la jarcha: su significación histórica u literaria.
4. El cantar de Mio Cid y la epopeya castellana. Carácter y cuadro general. El problema de los orígenes.- El Poema de Cid: carácter general.- Composición y asunto.- Calor, arte y espíritu.- La evolución posterior de la épica.
5. El Auto de los Reyes Magos y el teatro primitivo.
Siglo XIII: Poesía docta y comienzos de la prosa. De Berceo a Alfonso el Sabio.
1. La poesía: "Mester de clerecía". Gonzalo de Bercreo, poeta religioso.- Poemas inspirados en la antigüedad. Los libros de Apolonio y Alexandre. El Poema de Fernán González y la recreación erudita de la épica.
2. Otras obras poéticas.
3. Alfonso X el Sabio y los comienzos de la prosa. Los antecedentes: traducciones al latín y primeros ensayos de prosa histórica y didáctica.- La personalidad del Rey Sabio. Los comienzos de su obra y caracterización general. -Las Partidas.- Obras históricas.- El poeta. Las Cantigas.
4. Orígenes de la prosa didática novelesca.
La literatura del Siglo XIV.
1. Panorama histórico cultural.
2. El Infante Don Juan Manuel y el desarrollo de la prosa. El Caballero Cifar y la primitiva literatura caballeresca.- Don Juan Manuel (1282-1349?).- Los cuentos del Conde Lucanor.
3. El Arcipreste de Hita. Vida y personalidad.- El Libro de Buen Amor: Carácter y estructura.- Valor y Significación del libro.
4. Poetas y obras menores. La poesía doctrinal y culta. Evolución y fin del "mester de juglaría".
5. Don Pero López de Ayala. Vida y carácter.- El historiador.- El Rimado de Palacio.
Fin de la Edad Media. Prerrenacimiento.
1. Introducción del siglo XV. Historia y cultura.
2. El humanismo.
3. La poesía. Visión de conjunto.- El Cancionero de Baena y otros cancioneros.- El Marqués de Santillana y Juan de Mena.- La egeneración siguiente. Gómez Manrique y el teatro medieval.- Las "Coplas" de Jorge Manrique.
4. La prosa. Sátira, didáctica y moralidad. El Corbacho.- La prosa histórica.- Literatura de retratos: Fernán Pérez de Guzmán.- Comienzos de la novela sentimental.
El renacimiento. Época de los Reyes Católicos.
1. El ambiente de la época. Historia, vida, cultura. Unidad política y religiosa.- Unidad lingüística.- Expansión e imperio.- Humanismo y esplendor.
2. Romancero. Poesía tradicional y poesía culta. El Romancero: origen y carácter general.- Los temas del romance tradicional e histórico.- El romance fronterizo y morisco.- Transmisión, evolución y difusión del romance.- Poesía cula y poesía popular.
3. Los comienzos del teatro. Encina y Torres Naharro. Juan de Encina.- Bartolomé de Torres Naharo.
4. La novela sentimental y caballleresca. El Amadís de Gaula. La Cárcel del Amor.- El Amadís de Gaula.
5.La Celestina.
6. Prosa histórica y didáctica.
Siglo XVI: Plenitud renacentista. La creación de nuevas formas literarias.
1. Introducción del Siglo de Oro. Esquemas cronológicos. Aclaraciones.- La España de Carlos V y Felipe II.
2. La nueva poesía: adopción de los metros italianos. La poesía de Garcilaso.- Discípulos y continuadores de Garcilaso.- Fernando de Herrera.- La épica renacentista.
3. El teatro. Gil Vicente.- De los primitivos a la prelopistas.- Dos prelopistas: Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
4. La novela. Los libros de caballerías.- La novela pastoril.- La novela morisca.- El Lazarillo y la novela picaresca.
Siglo XVI: Plenitud renacentista. Prosa didáctica. Humanismo, eranismo y mística.
1. La prosa didáctica y el eranismo. Antonio de Guevara y la literatura moral.- Los hermanos Valdés y el eranismo.- Otras obras de influencia eranista y otros escritores didácticos.- La historia,. Los historiadores de Indias.
2. Los místicos: introducción. Significación general del misticismo en la literatura castellana. Clasificación, génesis histórica y caracteres de la literatura mística.
3. Cuatro grandes figuras: Granada, Santa Teresa, Luis de León y San Juan de la Cruz. Fray Luis de Granada: retórico y escritor ascético.- Santa Teresa: humanización de la mística.- Fray Luis de León: poeta y humanista.- San Juan de la Cruz: mística y poesía pura.
|
|  |